Un Espacio Católico de Evangelización

| Inicio | Audio Biblia | Biblia | Blog | Chat | Cine | Conocer | Diversión | Imágenes | Galería | Letras | Libros | Música | Oraciones | Preguntas | Radio | Temas |


Una disculpa si el contenido de este baner no es apropiado, trabajamos en ello. Bendiciones.

0 votos
34 visitas
por (120 puntos) en Catetequesis
que significa pentecostes o que quiere decir pentecostes

2 Respuestas

0 votos
por (36,060 puntos)
La palabra PENTECOSTES viene del griego y significa -el día quincuagésimo-. Entre los judíos, se celebraba la fiesta de las 7 semanas que tenia una connotación de agradecimiento por la producción agrícola y se hacía la presentación al Señor de las primicias de la cosecha. Después se festejaba como recordación de la alianza de Moises (bajando con las leyes del monte Sinaí). Desde el Siglo II ya se encuentran escritos que demuestran la conmemoración del último día de la Pascua (día 50) y en el Siglo IV ya se sabe que había fiesta para el cierre de la pascua en las iglesias principales de Oriente, recordando los acontecimientos históricos de la Ascención de Jesús y celebrando la venida del Espíritu Santo en el último día. De tal manera que este día y en virtud de la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, se conmemora el nacimiento de la Iglesia para la cristiandad. UN SALUDO EN CRISTO JESúS
0 votos
por (4,580 puntos)
Historia La palabra Pentecostés viene del griego y significa el día quincuagésimo. A los 50 días de la Pascua, los judíos celebraban la fiesta de las siete semanas (Ex 34,22), esta fiesta en un principio fue agrícola, pero se convirtió después en recuerdo de la Alianza del Sinaí. Al principio los cristianos no celebraban esta fiesta. Las primeras alusiones a su celebración se encuentran en escritos de San Irineo, Tertuliano y Orígenes, a fin del siglo II y principio del III. Ya en el siglo IV hay testimonios de que en las grandes Iglesias de Constantinopla, Roma y Milán, así como en la Península Ibérica, se festejaba el último día de la cincuentena pascual. Con el tiempo se le fue dando mayor importancia a este día, teniendo presente el acontecimiento histórico de la venida del Espíritu Santo sobre María y los Apóstoles (Cf. Hch 2). Gradualmente, se fue formando una fiesta, para la que se preparaban con ayuno y una vigilia solemne, algo parecido a la Pascua. Se utiliza el color rojo para el altar y las vestiduras del sacerdote; simboliza el fuego del Espíritu Santo. Significado Los cincuenta días pascuales y las fiestas de la Ascensión y Pentecostés, forman una unidad. No son fiestas aisladas de acontecimientos ocurridos en el tiempo, son parte de un solo y único misterio. Pentecostés es fiesta pascual y fiesta del Espíritu Santo. La Iglesia sabe que nace en la Resurrección de Cristo, pero se confirma con la venida del Espíritu Santo. Es hasta entonces, que los Apóstoles acaban de comprender para qué fueron convocados por Jesús; para qué fueron preparados durante esos tres años de convivencia íntima con él. La Fiesta de Pentecostés es como el -aniversario- de la Iglesia. El Espíritu Santo desciende sobre aquella comunidad naciente y temerosa, infundiendo sobre ella sus siete dones, dándoles el valor necesario para anunciar la Buena Nueva de Jesús; para preservarlos en la verdad, como Jesús lo había prometido (Jn 14.15); para disponerlos a ser sus testigos; para ir, bautizar y enseñar a todas las naciones. Es el mismo Espíritu Santo que, desde hace dos mil años hasta ahora, sigue descendiendo sobre quienes creemos que Cristo vino, murió y resucitó por nosotros; sobre quienes sabemos que somos parte y continuación de aquella pequeña comunidad ahora extendida por tantos lugares; sobre quienes sabemos que somos responsables de seguir extendiendo su Reino de Amor, Justicia, Verdad y Paz entre los hombres.
Bienvenido a Pregunta Católica, donde puedes hacer preguntas y recibir respuestas de otros miembros de la comunidad.

Preguntas relacionadas

...